********************************************
“La historia de la cultura colombiana es muy amplia y llena de una riqueza en todas sus áreas y especialidades. Desde la época de la conquista, cuando los primeros aborígenes convivieron entre sus costumbres, ritos y conocimientos naturales, la cultura hizo parte de los indios en aquel entonces. Si bien, guardaban ciertas proporciones de cómo adaptar sus símbolos, adoraciones mitológicas y religiosas (Sol, la luna, las estrellas, los signos, dibujos, entre otros), acoplaron su ritmo de vida a su propia cultura”.
********************************************

OBJETIVOS

  • Desarrollar de forma clara y amena el tema propuesto para así suscitar interés en los lectores.
  • Difundir la cultura colombiana, con el fin de concientizarnos sobre la gran riqueza cultural que tiene nuestro país y que la mayoría de las veces ignoramos.

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo fue elegido con el fin de promulgar a los lectores, en especial a los colombianos a envolverse mucho más en el tema de la diversidad cultural de nuestro país, ya que en la actualidad se ha observado una gran pérdida de nuestra identidad cultural, sea cual sea.
Lamentablemente esta problemática no se presenta únicamente en nuestro país sino también en varios países (por no decir la mayoría) del mundo. Siendo precisamente la globalización una de las causas de dicha pérdida, bebido a que con el surgimiento de ésta, se han acogido otras formas de vida, costumbres y necesidades, absorbiendo simultáneamente las culturas propias de un país.

PLAN DE LECTURA

Lectura 1
El lector deberá:
Proponer cuatro preguntas relacionadas con esta lectura.

Lectura 2
El lector deberá:
Mencionar dos características por las cuales nuestro país es reconocido en el mundo.

Lectura 3
El lector deberá:
De la lista de mitos y leyendas presentada en la lectura 3, seleccione uno y realice una pequeña síntesis.

Lectura 4
El lector deberá:
Responder las siguientes preguntas
  • ¿A cuál de las ferias y fiestas mencionadas en la lectura 4 le gustaría asistir? ¿Por qué?
  • ¿En qué mes se realiza las feria de Cali?
  • ¿En que año la feria de Manizales fue nombrada patrimonio cultural de la nación?
  • Menciones tres bailes que pueden observarse en el carnaval de Barranquilla.
  • ¿En qué departamento se realizan las fiestas de San Pedro?

Lectura 5
El lector deberá:
Investigar acerca de una danza que no haya sido mencionada en:
  • La Costa Pacifica.
  • La Costa Atlántica.
  • El Interior del País.

LECTURA 1

Objetivo:


  • Enfocar al lector en una visión general de nuestro país, resaltando la riqueza cultural que lo identifica.




Región próspera, de culturas y dialectos múltiples.

Colombia está situada al Noroeste de América del Sur, es el cuarto país en tamaño de la región, limita al norte con aguas jurisdiccionales de Honduras, Jamaica y Haití, al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador, al oeste con aguas jurisdiccionales de Costa Rica y Panamá, y al noroeste con Panamá.

El territorio Colombiano está atravesado de norte a sur por la gran cordillera de los Andes que se divide en tres cadenas: Occidental, Central y Oriental. Casi el 50% de la superficie nacional está cubierta por grandes selvas vírgenes.

Colombia, como país privilegiado dentro del contexto mundial, cuenta con una de las reservas acuíferas más grandes del planeta, con innumerables especies animales y vegetales, con recursos mineros como el carbón, el petróleo y las esmeraldas.
La orquídea es la flor nacional de Colombia, en donde es posible hallar miles de variedades distintas de esta bella flor.


Colombia es uno de los principales productores de Café a nivel mundial, es posible comprar una taza de café colombiano en ciudades tan disímiles como Londres, Buenos Aires, París, Tokio, Berlín, etc.

Cuenta con diversidad de climas, lo que permite ver en un solo país desde selvas tropicales, pasando por desiertos, hasta páramos con sus típicos frailejones.

Colombia tiene casi cuarenta millones de habitantes, de los cuales cerca del 70% reside en áreas de las grandes ciudades y el otro porcentaje restante reside en las zonas rurales del país.

La zona más densamente poblada es la Andina, con casi el 75% de la población, le sigue la costa Caribe con un 21%, mientras en el pacífico y en las bastas regiones de la Orinoquía y de la Amazonía vive escasamente el 4% restante de la población Colombiana.

La gran mayoría de la población colombiana es mestiza, producto de la mezcla de los españoles y sus descendientes con indígenas que habitaban la región desde muchos años antes de la conquista y personas de raza negra que fueron traídos a principios del siglo XVI por los españoles como esclavos.

Esta variedad de culturas y costumbres dio origen al rico folclor colombiano, a su exquisita gastronomía y a su gran cantidad de manifestaciones culturales.


Aún hoy en día es posible hallar en las profundidades de la selva amazónica grupos indígenas que han permanecido totalmente ajenos a los cambios culturales que ha sufrido nuestra nación en los últimos 500 años.









Tomado de:

http://www.redcolombiana.com/mipais/

LECTURA 2

Objetivo:

  • Reconocer los diferentes aspectos que enriquecen a nuestro país desde varias perspectivas.


¡ ASI SOMOS COLOMBIA !



COLOMBIA ES PRIMERA:
  • En Esmeraldas.
  • En flores.
  • En mujeres lindas, alegres y elegantes.
  • En calidad de café.
  • En variedad de palmas.
  • En anfibios (583 especies).
  • En producción de guadua.
  • En genios per capita.
  • En costas sobre el Caribe.
  • La mina abierta de carbón más grande del mundo.
  • El museo de oro más importante de Latinoamérica.
  • En variedad de orquídeas (3500 especies).
  • En cirugías refractivas (miopía, astigmatismo, hipermetropía).
  • En pájaros exóticos (1815 especies).
  • En ranas.
  • La mayor marcha por la paz en el mundo (11 millones de colombianos).
  • En libros tridimensionales.




COLOMBIA ES SEGUNDA:

  • En producción de café.
  • En exportaciones de productos agrícolas de América latina a E.U.
  • En mariposas (300 familias y 14000 especies).
  • En pesca de agua dulce.





COLOMBIA ES TERCERA:

  • En banano.
  • En biodiversidad.
  • En producción de ropa interior femenina.
  • En especies de reptiles.
  • En promoción de exportaciones entre las 59 economías mas desarrolladas del mundo.

COLOMBIA ES CUARTA:

  • En producción de aceite de palma.
  • En carbón.
  • En abundancia de agua potable.
  • En especies de mamíferos (456 especies).
  • En Níquel.


Y COMO SI FUERA POCO:


  • Las más altas calificaciones de los doctorados en USA las realizan colombianos.
  • Tiene la única montaña con nieve al pie del océano (Sierra Nevada de Santa Marta).
  • Tiene una reserva potencial de 37 billones de galones de petróleo.
  • Es record de pago de deuda externa sin retrasos.
  • Cuenta con orbita geoestacionaria.




Tomado de:
http://pwp.etb.net.co/fdrojas/Colombia/default.htm

LECTURA 3

Objetivos:


  • Conocer el significado de mito y leyenda como parte de la cultura de un país como el nuestro.
  • Mencionar de forma general algunos de los mitos y leyendas típicos de Colombia.



MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA




Los Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano. Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos.



Son fantasías que fueron tomando forma gracias al imaginario colectivo y se han encargado de proporcionar las primeras explicaciones no científicas de fenómenos naturales. A continuación se mencionan los principales mitos y leyendas de Colombia:


  • Ánima Sola
  • El Carrao
  • El Cazador
  • El Dorado
  • El Hombre Caimán
  • El Mohán
  • El Silbón
  • El Sombreron
  • La Candileja
  • La Llorona
  • La Madre de Agua
  • La Madre Monte
  • La Muelona
  • La Pata Sola


De acuerdo con el maestro Guillermo Abadía los Mitos y Leyendas son:



Leyendas


Son narraciones que tienen principio en recuerdos históricos o en hazañas, pero a las que se agregan fantasías y habladurías populares. No sólo refieren los sucesos reales ocurridos sino otros de dudosa veracidad o misteriosos.


Mitos


Llamamos mitos en general a una serie de personificaciones de fuerzas naturales que gobiernan la vida del pueblo, especialmente en él ambiente campesino. Muchos de ellos poseen una categoría de creaciones filosóficas (teogonías) y de simbolizaciones artísticas (tótems) que vienen a representar una especie de grupos tutelares que serian a la vez amos de los seres mortales y servidores suyos, a merced de las invocaciones realizadas para conseguir su favor o ayuda. Son por ello a la vez enemigos temibles que pueden transformarse en amigos poderosos. Todo depende del comportamiento que sepamos observar y del respeto que les otorguemos.

Es notable la tendencia moral que en nuestras tribus primitivas determina el trato que se debe a los animales y seres naturales y aun a ríos, lagunas, montes, etc. Terminando en aumento de categorías hasta la luna ye el sol. De tal modo aparece el universo como una gran familia o una hermandad de todos los seres que han de estar en armonía para el buen suceso de la vida humana. Separamos los mitos en mayores, menores y espantos.

Lo mayores constituyen una especie de deidades tutelares; los menores se asimilan genios maléficos o traviesos; los espantos son simple visiones o sugestiones que se emparentan con los espíritus o ánimas de los muertos y se localizan en los lugares sombríos, lóbregos o medrosos como cementerios, graneros, casonas derruidas, edificaciones muy antiguas, parajes solitarios, etc.


Tomado de:

http://www.todacolombia.com/folclor/mitosyleyendas.html

LECTURA 4

Objetivo:



  • Conocer un poco sobre las diferentes festividades que se realizan en nuestro país a lo largo del año.




FERIAS Y FIESTAS



El año esta plagado de ferias y fiestas en Colombia, esto refleja el espíritu alegre y parrandero del pueblo Colombiano. Compartir una fiesta con los colombianos es una de las mejores formas de conocer el país y su cultura.

Aunque hay un gran número de ferias y fiestas en nuestro país, vale la pena resaltan las siguientes:


Feria de Cali

La Feria de Cali, es una festividad celebrada desde el año 1957 en la ciudad vallecaucana de Cali en Calombia.

Es considerada por los locales la mejor feria de América; se lleva a cabo anualmente entre el 25 y el 30 de diciembre. En algunas ocasiones la feria ha sido llamada la Feria de la Caña y Feria de la Salsa, aunque durante sus verbenas participan orquestas internacionales que representan todos los ritmos tropicales bailables; por esta razón también se le ha conocido como la Feria de la Rumba.

Los conciertos musicales con la participación de orquestas de Estados Unidos, Cuba y el Caribe, además de las orquestas colombianas, se han convertido en la principal actividad de la feria. Esto no fue siempre así, puesto que la Feria de Cali comenzó como una exclusiva feria taurina, y las verbenas y los conciertos de orquestas fueron introducidos gradualmente para proveer entretenimiento a la mayoría de población durante la época de diciembre.


Las actividades más importantes que se realizan durante la feria incluyen, una cabalgata por las principales calles de la ciudad el día de la apertura, corridas de toros, concursos o reinados de belleza, concurso de orquestas, selección del disco o tema musical de la feria.



Feria de Manizales


Esta feria se realiza anualmente en la ciudad colombiana de Manizales, reconocida por su Temporada Taurina y por el Reinado Internacional del Café. Esta feria tiene raíces españolas, imitando varias de sus costumbres, pero también con muchas costumbres colombianas, especialmente de la región andina. Empieza el primer fin de semana del año y termina al siguiente. El festejo cuenta con actividades culturales, artísticas y deportivas.La Feria de Manizales, fue nombrada en el 2006 como patrimonio cultural de la Nación.



Carnaval de Barranquilla


El Carnaval de Barranquilla es una fiesta de Colombia para el mundo. Una fiesta de cumbias, porros, mapalés, gaitas, chandés, puyas, fandangos y fantásticos merecumbés.

Es una fiesta de sones y danzones. Una fiesta que recoge tradiciones basadas en la creatividad de nuestros pueblos expresada en la danza, en la música, en las artesanías, en los disfraces y en las formas de festejar.

El Carnaval de Barranquilla es único en el mundo, por su diversidad cultural y por ser una fiesta donde todos somos protagonistas. Cada danza, cada grupo folclórico, cada disfraz participa para hacer de la fiesta el mejor espectáculo del mundo, pero no sólo para mostrarlo, sino, y muy especialmente, para gozarlo.


El Carnaval de Barranquilla es indígena, blanco y negro. Pero también es mulato, zambo, mestizo. Su diversidad lo hace único y mágico, inigualable e insuperable. Es propiedad de todos y se manifiesta en un modo de ser y de sentir diferente.



Fiestas de San Pedro


San Pedro, constituyen nuestra más orgullosa Tradición Cultural del Huila. Nacida de costumbres rurales y pueblerinas, esta celebración permanece como recuerdo de viejas tradiciones.


El San Pedro 29 de junio se celebraba en el casco urbano del poblado y se caracterizaba por la cabalgata, la descabezadura de gallo, la vara de premio, la pólvora, aguardiente y música con la banda de viento.



Feria de las Flores


La Feria de las Flores, cuyas actividades centrales se realizan este julio y agosto, es, sin duda, el evento que reúne a todos los antioqueños y a miles de turistas que visitan la ciudad de Medellín, convirtiéndola en un espacio que vibra con las flores, la alegría, la paz y la diversión.


Por eso, "la Capital de la eterna primavera" se engalana, por casi 50 años, de naturaleza para que sus habitantes puedan expresar con regocijo y orgullo la estrofa del himno antioqueño que dice: "¡Oh libertad! que perfumas las montañas de mi tierra, deja que aspiren mis hijos tus olorosas esencias, ¡Oh libertad!".



Festival de Blancos y Negros


El Carnaval de Negros y Blancos, fue declarado patrimonio cultural de la nación por el congreso de la República de Colombia en abril del 2002, se celebra principalmente en Pasto y otros municipios nariñenses del 4 al 6 de enero de cada año y atrae un considerable número de turistas de todo los rincones del país. El carnaval comprende cuatro etapas importantes, a saber, el pre-carnaval, el carnavalito, la llegada de la familia Castañeda, el día de los negros y por último el día de los blancos.

LECTURA 5

Objetivo:
  • Conocer las diferentes danzas colombianas que hacen parte del folclor nacional y su clasificación según su ubicación geográfica.



DANZAS COLOMBIANAS



Las Danzas Colombianas hacen parte de la riqueza del folklor Colombiano y Latinoamericano. Son tan variadas y de orígenes tan diversos que llegan a distinguir cada una de las regiones geográficas de Colombia, convirtiendo la cultura Colombiana en una de las más ricas del mundo.

Colombia no solo es uno de los países con mayor biodiversidad, reconocido como el país con mayor numero de especies de anfibios y de aves en el mundo y ocupando siempre los primeros lugares en recursos naturales, sino que también cuenta con una rica cultura de la cual hacen parte sus danzas folclóricas.

Entre las danzas colombianos mencionamos algunas, dividiéndolas en tres grupos:


1. Danzas o Bailes típicos de la costa pacífica.

Algunas de las danzas mas conocidas de la región pacífica colombiana son: Abozao, Andarele, Bambazú, Bonifacia, Buluca, Bunde, Caderona, Currulao, Guayabita, Jota Careada, Jota Redonda, Manteca, Mazurka, Moña, Paula, Pilón, Pizón, Punto, Pasillo negro.


Bunde


Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.

Como ritmo musical esta muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.

En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores, que registran una métrica pausada. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen. Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El laurel".

Currulao


Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.

El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.

La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos, como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros. Como danza patrón, el currulao presenta variadas modificaciones regionales denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.


El Pizon

Ritmo que pertenece al repertorio tradicional del Litoral Pacífico sur, que toma el ritmo del currulao y la juga, pero dando un verdadero canto de laboreo. Esta danza es una verdadera reivindicación del campesino, quien después de una ardua labor, y al caer la noche expresa su sentir, combinando en forma melodiosa música, voces y movimientos.


2. Danzas de la costa atlántica.

Algunos de los bailes típicos de la región norte de Colombia son: Bullerengue
, Ciempiés, Cumbia, Diablos y espejos, Farotas, Gaita, Garabato, Pilandera, Sere sese, Mapale.


Cumbia


Este baile típico es considerado uno de los más representativos del folklor colombiano. Al parecer, la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las fiestas de La Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, junto al cerro de La Popa. Rápidamente se dispersó por otros lugares del litoral Caribe y conquistó las riberas del río Magdalena y el norte de Antioquia. Hoy en día se considera la danza más importante de la costa norte de Colombia.

En sus orígenes, la cumbia es de ascendencia africana; en ella se distinguen atributos de una ceremonia erótica que la acredita como una danza ritual. Con el transcurrir del tiempo, y por la constante interacción con la población indígena, esta danza sagrada se adaptó a espacios profanos, incorporándose así a todas las festividades de la región. Sus gestos describen un coloquio amoroso entre hombres y mujeres. Hoy en día este baile representa tanto a la población de origen africano, como a la indígena de la región.

La cumbia es una danza de parejas sueltas, de libre movimiento, que se realiza en sitios abiertos, como calles, plazas o playas. Los desplazamientos se efectúan de manera circular en torno a un punto central ocupado por los músicos. Según algunos relatos antiguos, en el siglo XVIII la cumbia se bailaba de noche, alrededor de una fogata, y los músicos se situaban a un lado de los bailadores.

En su paso, la mujer apoya las plantas de los pies y se desliza con pisadas cortas, marcando con sus caderas el ritmo cadencioso que repican los tambores. El hombre levanta el talón del pie derecho y mantiene en tierra la planta del pie izquierdo. En la cumbia la mujer realiza movimientos diferentes a los del hombre. Éste danza con movimientos libres del cuerpo, baila de frente, a los lados, por detrás y en rededor de su pareja, gira sobre sus talones, flirtea, efectúa desplantes y morisquetas, se retira y abanica el sombrero y obsequia velas a la mujer para halagarla. La mujer tiene desplazamientos más lentos, sensuales y altivos, porta en alto un racimo de espermas con las que se defiende del constante asedio de su compañero.

La Cumbia ha sido a través del tiempo, el baile y danza característica de Colombia, por ello gran cantidad de personas han dedicado hasta su vida entera para mejorar y preservar esta bella danza. En Colombia es variada la gama de ejecutantes que hoy en día se inclinaron por seguir cuidando y protegiendo este fabuloso ritmo.


Garabato


La danza del garabato representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. La muerte, personaje central, entra en escena y con su guadaña va eliminando uno por uno a los danzantes, hasta que al final la fuerza del espíritu carnavalero la derrota, pues todos resucitan y continúan bailando.

Tiene posible vestigios agrarios por la utilización del “garabato” que utilizan los campesinos en el desmonte. Observa casi las mismas características coreográficas y jerárquicas de las danzas de congo, diferenciándose en el vestuario del hombre que no, lleva turbante y tampoco lleva la comparsa de animales con sus máscaras.


El Mapalé


Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.


El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, por parte de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibiciones libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos.




3. Danzas del interior del país


Entre las danzas típicas de del Interior de Colombia se encuentran el Bambuco, el Pasillo, el San juanero, la Caña, el San juanito, el Sotareño.



Bambuco



Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos traídos de África. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteos.



Pasillo


Nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera galante del vals del cual se derivó. El pasillo se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música. El pasillo popular tiene tres partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la cual la melodía adquiere pleno desarrollo y una tercera que es conclusiva y suele repetirse en la ejecución.



San Juanero y Rajaleña


Se considera como Bambuco y se reviste de movimientos un tanto teatrales, que se encuentran en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el "salto" al estilo can-can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca de figuración escénica y actitudes no tradicionales que los hombres hacen con el sombrero. Influencia rítmica de la zona de los llanos orientales y se presenta en la región ganadera del Tolima y Huila se celebran de San Juan y San Pedro.


Variante del rajaleña del Huila que, a ritmo de bambuco, tipifica la música fiestera tradicional de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras conmemoraciones en el Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de humor, picaresca y erotismo. El bambuco sanjuanero y el rajaleña se bailan con el paso del bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan con el grupo instrumental. Varias danzas de esta región como los Estandartes, La custodia, Los Monos, se bailan a ritmo de rajaleña.





Tomado de:
http://www.danzasjocaycu.com/danzas-colombianas.html

Imagenes Tomadas de: